Por: Verónica Mondragón
Se espera más prolongada y larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero, anticipó.
Se espera más prolongada y larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero, anticipó.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó un dramático 2009 para la economía mundial, aún más trágico de lo que anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace apenas algunas semanas.
“La recesión se profundizará no hay dudas. Creo que este trimestre será el peor de todos”, dijo Klaus Schmidt-Hebbel, economista en jefe de la OCDE.
Durante la presentación del documento Apuesta por el crecimiento 2009, ayer en la sede del organismo en París, el experto se remitió a las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, quien en enero asumió que el crecimiento mundial sería de 0.5 por ciento para este año.
“Será una recesión significativamente más profunda de lo que había sido proyectado por el FMI en enero, en todos los niveles. Será más profunda y más prolongada, más larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero”, sentenció el economista.
La OCDE publicará una actualización de sus proyecciones de crecimiento para 2009 el próximo 31 de marzo, en las que se esperan cifras menores a las previstas en su último Panorama Mundial de la Economía 2008, cuando anunció un crecimiento para México de apenas 0.36 por ciento.
Durante su presentación, José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, sentenció que las prioridades deben ser impulsar las reformas en políticas del mercado, la salud y la educación.
Como lo han hecho representantes de los organismos internacionales, el titular de la institución mantuvo su postura contra el proteccionismo y el cierre de fronteras comerciales, para sostener un nivel de competencia que favorezca al mercado.
“Mantener abiertos los mercados y evitar nuevos proteccionismos es la clave para fortalecer la prosperidad a través del mundo”, señaló la OCDE.
El estudio presentado ayer reveló que durante los últimos cinco años hasta antes que se agudizara la turbulencia financiera- los países del organismo demostraron una amplia apertura comercial.
La OCDE destacó que para todos los países representa un riesgo implementar subsidios a industrias como la de construcción o la automotriz.
Infraestructura e impuestos
El organismo reiteró que los países deben hacer reformas para sostener un crecimiento a largo plazo.
“La debacle de los mercados financieros no nos hace cuestionarnos los efectos beneficiosos de reformas recomendadas en los mercados laborales o productivos”, sentenció Schmidt-Hebbel.
El economista aseguró que los países deben consolidar reformas estructurales que podrían ser el camino para la recuperación dadas las condiciones recesivas que atraviesa la economía mundial.
“Incrementar el gasto en infraestructura; aumentar el gasto para políticas del mercado laboral, incluyendo capacitación; así como la reducción de los impuestos indirectos, sobre todo en los contribuyentes de bajos ingresos”, recomendó la OCDE.
El estudio reveló que la mayoría de los países del organismo han mostrado una mayor independencia del gobierno en los sectores eléctrico y de suministro de gas. A diferencia de México, donde aún ambos sectores son altamente dependientes del sector público. “En la crisis que enfrentan los países de la OCDE, no está permitido frenar las reformas estructurales, y la oportunidad para las reformas debe explotarse para fortalecer el dinamismo de la economía”, sentenció el informe.
Hay que destacar que la mayoría de los organismos, vaticinan un año complicado en materia de crecimiento económico para México.
Se espera más prolongada y larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero, anticipó
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó un dramático 2009 para la economía mundial, aún más trágico de lo que anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace apenas algunas semanas.
“La recesión se profundizará no hay dudas. Creo que este trimestre será el peor de todos”, dijo Klaus Schmidt-Hebbel, economista en jefe de la OCDE.
Durante la presentación del documento Apuesta por el crecimiento 2009, ayer en la sede del organismo en París, el experto se remitió a las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, quien en enero asumió que el crecimiento mundial sería de 0.5 por ciento para este año.
“Será una recesión significativamente más profunda de lo que había sido proyectado por el FMI en enero, en todos los niveles. Será más profunda y más prolongada, más larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero”, sentenció el economista.
La OCDE publicará una actualización de sus proyecciones de crecimiento para 2009 el próximo 31 de marzo, en las que se esperan cifras menores a las previstas en su último Panorama Mundial de la Economía 2008, cuando anunció un crecimiento para México de apenas 0.36 por ciento.
Durante su presentación, José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, sentenció que las prioridades deben ser impulsar las reformas en políticas del mercado, la salud y la educación.
Como lo han hecho representantes de los organismos internacionales, el titular de la institución mantuvo su postura contra el proteccionismo y el cierre de fronteras comerciales, para sostener un nivel de competencia que favorezca al mercado.
“Mantener abiertos los mercados y evitar nuevos proteccionismos es la clave para fortalecer la prosperidad a través del mundo”, señaló la OCDE.
El estudio presentado ayer reveló que durante los últimos cinco años hasta antes que se agudizara la turbulencia financiera- los países del organismo demostraron una amplia apertura comercial.
Fuente: www.exonline.com.mx“La recesión se profundizará no hay dudas. Creo que este trimestre será el peor de todos”, dijo Klaus Schmidt-Hebbel, economista en jefe de la OCDE.
Durante la presentación del documento Apuesta por el crecimiento 2009, ayer en la sede del organismo en París, el experto se remitió a las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, quien en enero asumió que el crecimiento mundial sería de 0.5 por ciento para este año.
“Será una recesión significativamente más profunda de lo que había sido proyectado por el FMI en enero, en todos los niveles. Será más profunda y más prolongada, más larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero”, sentenció el economista.
La OCDE publicará una actualización de sus proyecciones de crecimiento para 2009 el próximo 31 de marzo, en las que se esperan cifras menores a las previstas en su último Panorama Mundial de la Economía 2008, cuando anunció un crecimiento para México de apenas 0.36 por ciento.
Durante su presentación, José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, sentenció que las prioridades deben ser impulsar las reformas en políticas del mercado, la salud y la educación.
Como lo han hecho representantes de los organismos internacionales, el titular de la institución mantuvo su postura contra el proteccionismo y el cierre de fronteras comerciales, para sostener un nivel de competencia que favorezca al mercado.
“Mantener abiertos los mercados y evitar nuevos proteccionismos es la clave para fortalecer la prosperidad a través del mundo”, señaló la OCDE.
El estudio presentado ayer reveló que durante los últimos cinco años hasta antes que se agudizara la turbulencia financiera- los países del organismo demostraron una amplia apertura comercial.
La OCDE destacó que para todos los países representa un riesgo implementar subsidios a industrias como la de construcción o la automotriz.
Infraestructura e impuestos
El organismo reiteró que los países deben hacer reformas para sostener un crecimiento a largo plazo.
“La debacle de los mercados financieros no nos hace cuestionarnos los efectos beneficiosos de reformas recomendadas en los mercados laborales o productivos”, sentenció Schmidt-Hebbel.
El economista aseguró que los países deben consolidar reformas estructurales que podrían ser el camino para la recuperación dadas las condiciones recesivas que atraviesa la economía mundial.
“Incrementar el gasto en infraestructura; aumentar el gasto para políticas del mercado laboral, incluyendo capacitación; así como la reducción de los impuestos indirectos, sobre todo en los contribuyentes de bajos ingresos”, recomendó la OCDE.
El estudio reveló que la mayoría de los países del organismo han mostrado una mayor independencia del gobierno en los sectores eléctrico y de suministro de gas. A diferencia de México, donde aún ambos sectores son altamente dependientes del sector público. “En la crisis que enfrentan los países de la OCDE, no está permitido frenar las reformas estructurales, y la oportunidad para las reformas debe explotarse para fortalecer el dinamismo de la economía”, sentenció el informe.
Hay que destacar que la mayoría de los organismos, vaticinan un año complicado en materia de crecimiento económico para México.
Se espera más prolongada y larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero, anticipó
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó un dramático 2009 para la economía mundial, aún más trágico de lo que anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace apenas algunas semanas.
“La recesión se profundizará no hay dudas. Creo que este trimestre será el peor de todos”, dijo Klaus Schmidt-Hebbel, economista en jefe de la OCDE.
Durante la presentación del documento Apuesta por el crecimiento 2009, ayer en la sede del organismo en París, el experto se remitió a las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, quien en enero asumió que el crecimiento mundial sería de 0.5 por ciento para este año.
“Será una recesión significativamente más profunda de lo que había sido proyectado por el FMI en enero, en todos los niveles. Será más profunda y más prolongada, más larga de lo que implicaban las proyecciones del FMI de fines de enero”, sentenció el economista.
La OCDE publicará una actualización de sus proyecciones de crecimiento para 2009 el próximo 31 de marzo, en las que se esperan cifras menores a las previstas en su último Panorama Mundial de la Economía 2008, cuando anunció un crecimiento para México de apenas 0.36 por ciento.
Durante su presentación, José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, sentenció que las prioridades deben ser impulsar las reformas en políticas del mercado, la salud y la educación.
Como lo han hecho representantes de los organismos internacionales, el titular de la institución mantuvo su postura contra el proteccionismo y el cierre de fronteras comerciales, para sostener un nivel de competencia que favorezca al mercado.
“Mantener abiertos los mercados y evitar nuevos proteccionismos es la clave para fortalecer la prosperidad a través del mundo”, señaló la OCDE.
El estudio presentado ayer reveló que durante los últimos cinco años hasta antes que se agudizara la turbulencia financiera- los países del organismo demostraron una amplia apertura comercial.